Correo  

Alameda, 5. 2º Izda. Madrid   28014 Teléfono:  91 420 13 88 Fax: 91 420 20 04     

 

Entrevista a Román Gubern: «El cine de la II República recaudó más dinero que el americano»

Nacho Gallego

Diario de León 9 de Noviembre de 2006

 

Catedrático de Comunucación Audiovisual, el profesor Gubern, uno de los expertos españoles en historia del cine, ofrece esta noche en la Fundación Sierra Pambley una conferencia sobre «El cine en la II República»

Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, Román Gubern (Barcelona 1934), ha sido Presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y pertenece a la Association Francaise pour la Recherche sur L'historie du cinema. Miembro de la New York Academy of Sciences, de la American Association for the Advancement of Science y del Comité de Honor de la International Association for Visual Semiotics.

-Usted ha llamado al período final de la República la «Edad de Oro del cine español», ¿significó realmente tanto para el séptimo arte?

-Desde luego. Y no se lo he llamado yo sólo sino que muchos historiadores han coincidido conmigo en esto. Por primera y única vez el cine español, en vísperas de la Guerra Civil, el cine español recaudó más dinero que el cine americano. Cosa que nunca más ha vuelto a ocurrir. A ello contribuyó de manera decisiva varios factores como el que se rodaran dos o tres películas como Morena Clara (1936), La Verbena de la Paloma (1935), Nobleza Baturra (1935), Maria la O (1936) que fueron auténticos taquillazos y rompieron la hegemonía del cine americano que en aquella época se exhibía en versión original. Eso unido a la tasa de analfabetismo del momento ayudó de forma decisiva a que el cine autóctono obtuviera el éxito inesperado.

-¿Cómo era ese cine de la República y en qué se diferenciaba del que se hacía en el resto de Europa?

-Sobre todo un cien muy popular, que sin acercarse en calidad al francés, al alemán o al soviético era un cine muy cercano que conectaba con el público. Era un cine que había ido asimilando la modernidad técnica. Hay que tener en cuenta que el cine de la República coincide con el advenimiento del cine sonoro que aquí llega en el 32. Y el público quería oír hablar en español no en inglés que lo dominaba todo. La principal diferencia con el que se hacía en el resto de Europa era en lo popular, en lo demás era muy similar porque ya había perdido la torpeza de los años anteriores.

-¿Se podría hablar de dos corrientes centradas en las productoras Cifesa y Filmófono o también de directores conservadores y liberales?

-Por supuesto. Cifesa representaba el cine costumbrista, de valores tradicionales eternos, muy católico con su director Florian Rey a la cabeza, mientras que Filmófono era la productora de Buñuel, de valores más liberales, más social, más a ras del suelo. También estaba Benito Perojo, un hombre formado en París e Inglaterra, cosmopolita y liberal que traía la modernidad al cine. Pero aún hubo otra corriente de directores poco antes de estallar la guerra como Edgard Neville, José Luis Sáenz de Heredia, Luis Marquina, etc, que crearon un cine muy interesante.

-¿El cine de la II República era un cine político?

-En absoluto. Hubo tan sólo un par de intentos. Uno en el 31 cuando se rodó una versión de Fermín Galán , el capitán que se sublevó en Jaca antes de la llegada de la República y Tierra sin pan más conocida como Las Hurdes (1932) de Buñuel, una critica del director a la República por no haber sabido resolver el problema de las zonas más castigadas por la pobreza y el analfabetismo. Hace poco se ha sabido que Buñuel era militante del PC al que se había afiliado en el año 32. Posteriormente, durante la Guerra Civil, esta película fue reutilizada al sonorizarla en París y se añadió una coletilla en la que entre otras cosas decía que lo que allí se veía era debido al tremendo latifundismo que había en España algo que ahora iba a solucionarlo la España de Franco. Se cambió el título por el de Tierra sin pan y se vendió muy bien. También al estallar la Guerra se hicieron algunas filmaciones de carácter electoral por parte de las izquierdas, pero fueron esporádicas. La realidad es que la clase política vivía de espaldas al cine y no hicieron nada por apoyarlo. Sólo hicieron cine comercial.

-¿Qué objetivo cumplió principalmente el cine republicano?

-El del dicho popular de «pan y circo». Básicamente fue un entretenimiento pero no hay que subestimar que se creó una verdadera sintonía entre el cine que se hacía en España y lo que pedía el público. La gente tarareaba las canciones que se oían en las películas y se creó un star-system, que cumplió su objetivo que fue el de recaudar más que el cine americano algo que no volvió a pasar nunca más.

-¿Qué aportó al resto de la filmografía europea?

-Obras como Tierra sin pan , un clásico del cine de denuncia, y otras que son fundamentales en la historiografía española al lado de lo que luego se hizo. Tienen un carácter antropológico importante. Así la última película que se estrenó antes de estallar la Guerra Civil fue El bailarín y el trabajador de Luis Marquina, es muy interesante sobre una obra de Benavente en el que un señorito madrileño que por complacer a su futuro suegro y a la novia entra a trabajar en una fábrica y es la primera vez que se analiza el tema de la complicidad del señorito y el obrero. Un discurso entre líneas de un interés enorme. Lugar: Biblioteca Azcárate Hora: 20.00 Entrada: Gratuita.

Página de inicio 

  

Webstats4U - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares