Correo  

Alameda, 5. 2º Izda. Madrid   28014 Teléfono:  91 420 13 88 Fax: 91 420 20 04     

Recuerdo de la II República

José Luis de la Granja *

Diario Vasco 9 de Abril de 2006

«La República fue la primera democracia que ha tenido España y una gran esperanza frustrada, que es digna de recuerdo al cabo de tres cuartos de siglo de su instauración»
A punto de cumplirse su setenta y cinco aniversario, la II República española (1931-1936) está en el candelero político, como reflejan las recientes declaraciones elogiosas del presidente Rodríguez Zapatero, quien con razón la ha considerado el principal antecedente histórico de la actual democracia española. A lo largo de este año se van a celebrar muchos actos en su recuerdo, que han empezado esta misma semana con los organizados por el Ayuntamiento de Eibar. No en vano Eibar tuvo el honor de ser la primera localidad que proclamó la II República al amanecer del 14 de abril de 1931, con bastantes horas de adelanto con relación a Barcelona y Madrid.

Esta efeméride va a ser conmemorada mucho más que en aniversarios anteriores, incluido su cincuentenario en 1981, cuando la República fue más recordada en congresos y revistas de historia que políticamente. Entonces influyó la proximidad del fallido golpe de Estado del 23 de febrero, que contribuyó a legitimar la Monarquía por la actuación del rey Juan Carlos. Todo lo contrario que hizo su abuelo Alfonso XIII ante el pronunciamiento del general Primo de Rivera que instauró la Dictadura en 1923. La caída de ésta en 1930 arrastró a la Monarquía un año después en unas simples elecciones municipales, que trajeron la República de forma pacífica y entre el clamor popular.

Hoy en día, sin que ello suponga cuestionar la Monarquía actual, la II República merece ser conmemorada porque fue la primera democracia española de la historia, aun contando con algún efímero precedente en el siglo XIX. Fue un régimen democrático, a pesar de lo que sostiene recientemente un revisionismo neofranquista que echa lodo sobre la República para tratar de justificar la sublevación militar de 1936, cuyo fracaso provocó la más cruenta guerra civil y la más larga dictadura de la España contemporánea.

Ahora bien, tampoco cabe incurrir en la idealización de la II República, como se ha hecho en ocasiones. Se trató de una democracia con bastantes imperfecciones, como la gran mayoría de las existentes en la Europa de entreguerras mundiales, pues advino en una coyuntura internacional adversa por la depresión económica mundial y el ascenso de los fascismos. En este sentido, la República llegó a contracorriente, en plena crisis de las democracias parlamentarias, tanto jóvenes (la Alemania de Weimar) como veteranas (la III República francesa).

Como prueba de su carácter democrático, sus tres elecciones legislativas fueron realmente competidas, hubo un gobierno que las convocó y las perdió (cosa que nunca había sucedido en el medio siglo de la Monarquía de la Restauración) y se produjo una doble alternancia política en apenas un lustro de vida: las izquierdas gobernaron en el primer bienio (1931-1933), el centro-derecha en el segundo (1933-1935) y de nuevo las izquierdas (el Frente Popular) en 1936.

La II República representó un proyecto de modernización política, social y cultural de España, entonces un país atrasado económicamente. En 1931 se dotó de una Constitución democrática muy avanzada para la época, con aportaciones relevantes como el sufragio femenino, el divorcio, los derechos sociales, la enseñanza gratuita y obligatoria, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Estado laico. Pero fue una Constitución muy escorada a la izquierda debido a su neta mayoría en las Cortes de 1931 por la debacle de las derechas tras la caída de la Monarquía de Alfonso XIII. Esto se constata en su intenso anticlericalismo, que chocaba con los sentimientos religiosos de buena parte de la sociedad española, granjeándole la enemistad de muchos católicos, sobre todo en el norte, y contribuyendo a la derrota electoral de los republicanos de izquierda y los socialistas en 1933, según reconoció el propio Manuel Azaña, jefe del Gobierno en el primer bienio.

Durante éste, la República trató de resolver en tan poco tiempo los graves problemas irresueltos por la Monarquía, liberal pero no democrática, desde el siglo XIX, en especial estos cinco: el militar, el religioso, el educativo, el social-agrario y el territorial (el único que sigue candente en la actualidad). Las reformas emprendidas en 1931-1933 fueron demasiado lejos para unos sectores sociales (las derechas conservadoras) y se quedaron alicortas para otros (la extrema izquierda revolucionaria). De tal modo que los gobiernos republicanos se encontraron enseguida entre dos fuegos y tuvieron que hacer frente a una gran conflictividad social y a una continua violencia política, desatada por grupos armados, fenómeno habitual en la Europa de los años treinta.

La II República fue un régimen multipartidista y pluralista polarizado, caracterizado por la existencia de fuerzas antisistema importantes (el carlismo y el anarquismo), por el predominio del disenso sobre el consenso en temas fundamentales y por la sucesión de gobiernos de coalición inestables, que apenas duraban unos meses, salvo el de Azaña que logró aprobar, al unísono en 1932, las dos reformas más importantes: la ley de reforma agraria y el Estatuto de Cataluña.

En la cuestión nacional, la República fue el primer intento serio de dar solución al problema de los nacionalismos periféricos, sobre todo al catalán, el más grave en ese momento. Su fórmula del Estado integral, aun siendo muy inferior al actual Estado de las autonomías, tuvo éxito en el caso catalán, mientras que el proceso autonómico vasco fue mucho más difícil y dilatado en el tiempo debido principalmente a los errores y las divisiones de las fuerzas políticas vascas. Pero el Estatuto acabó aprobándose in extremis en octubre de 1936 y gracias a él nació Euskadi como realidad institucional con el primer Gobierno vasco en la Guerra Civil.

Se ha hablado mucho del fracaso de la República causante del conflicto fratricida, tesis rebatida por destacados historiadores. Aun siendo cierto que los políticos republicanos cometieron bastantes errores, la República no fracasó sino que la fracasaron los sublevados de julio de 1936. Paradójicamente, su fallido golpe militar provocó en la guerra todo aquello que pretendían evitar: la revolución social, la persecución religiosa y la exacerbación de las autonomías, convertidas en Estados semi-independientes.

En suma, la República fue la primera democracia que ha tenido España y una gran esperanza frustrada, que es digna de recuerdo al cabo de tres cuartos de siglo de su instauración. Desde hace tiempo hay perspectiva histórica suficiente para que sea analizada, no por una literatura militante, sea denigratoria o hagiográfica, sino por una historiografía científica y rigurosa, que la aborde como un objeto en sí mismo de estudio y no como mera antesala o preámbulo de la Guerra Civil, porque ésta no era inevitable. La responsabilidad última del estallido bélico de 1936 no fue de los políticos que gobernaron durante el quinquenio republicano, sino de los militares desleales que se sublevaron a sangre y fuego y así desencadenaron la mayor tragedia de la Historia de España

---------------
*/CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA UPV/EHU

 

 

Página de inicio