Correo

Alameda, 5. 2º Izda. Madrid   28014 Teléfono:  91 420 13 88 Fax: 91 420 20 04     

 

No consiento que se hable mal de Franco en mi

 presencia. Juan  Carlos «El Rey»   


 

La escuela pública

 

Pilar Rego  

Fusión 16 de Agosto de 2009

 

Una escuela que no garantiza la armonía entre la igualdad y la diferencia no puede ser financiada con dinero público. Si un centro selecciona a su alumnado por su extracción social o por sus recursos económicos está actuando de forma discriminatoria. Sólo a través de una escuela plural se puede educar en el respeto a los iguales y a los diferentes.


En un país donde se fundó la Institución Libre de Enseñanza que bajo la dirección de Francisco Giner de los Ríos alcanzó notoriedad internacional, no podemos olvidarnos de los logros alcanzados en el pasado, ni de los avances educativos conseguidos.


No estaría de más echar la vista atrás y recuperar el espíritu de aquellos que creían posible otra forma de enseñanza y fueron capaces de plasmar una nueva realidad educativa.


Las Misiones Pedagógicas fueron una experiencia cultural e innovadora sin parangón en la Europa del siglo XX , su director intelectual fue Manuel Bartolomé Cossío quien llevó a cabo una de las iniciativas del proyecto republicano que consideraba indisoluble la unión entre cultura y justicia social, se mantuvieron durante un tiempo breve durante el cual se mejoró de forma considerable el nivel de educación y el acceso a la cultura de la población española.


En la creación de las misiones no se puede olvidar la figura de Giner de los Ríos ya que el influjo de su Escuela Nueva, de orientación socialista, fue muy importante en su fundación y desarrollo, así como el papel determinante de la ILE (Institución Libre de Enseñanza) cuyos ideales se plasmaron en aquel proyecto educativo. Hasta aquel momento la pedagogía había estado bajo la tutela de la Iglesia


El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República y el 29 de mayo del mismo año se creó el Patronato de Misiones Pedagógicas que dependía directamente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, la dirección corría a cargo del Comitè Central con sede en el Museo Pedagógico, un centro de investigación que funcionaba desde el año 1884; este museo estaba estrechamente relacionado con la ILE (Institución Libre de Enseñanza) y se erigió en la columna sobre la que se sostuvo un gran proceso de renovación de la enseñanza. Su fin era “difundir la cultura general, la moderna orientación docente en lugares rurales, villas y aldeas".


En aquel momento el porcentaje de analfabetos en España era del 44´3%, con mayor incidencia en la
En aquel momento el porcentaje de analfabetos en España era del 44´3%, con mayor incidencia en la población rural, el objetivo era poner fin al analfabetismo y al aislamiento de la población rural. población rural, el objetivo era poner fin al analfabetismo y al aislamiento de la población rural.


En el Decreto de la creación de las Misiones se dice que «se trata de llevar a las gentes, con preferencia a los que habitan en las localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos de avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos».


Fueron muchos los intelectuales comprometidos con aquel innovador proyecto educativo y a muchos de ellos la guerra civil les sorprendió trabajando con las misiones:


Rafael Dieste, Maruja Mallo, María Zambrano, Ramón Gaya, Luis Cernuda, Antonio Machado, Pedro Salinas, Federico García Lorca y La Barraca... y tantos hombres y mujeres anónimos que aportaron su trabajo y su dedicación al proyecto.


Sus colaboradores, entre los que había maestros, intelectuales, artistas, visitaban escuelas para poder realizar orientaciones pedagógicas con celebraciones posteriores de cursillos para los maestros; se potenciaba la cultura ciudadana con reuniones; se acercaba a los pueblos todo las opciones culturales a las que tenían acceso los habitantes de las ciudades.


Por primera vez se habló de cultura como bien común al que todos los ciudadanos tenían derecho.


Si una localidad solicitaba el envío de su misión tenía que presentar un estudio detallado de las características de la zona que pudiesen tener interés para su organización. Fue en la localidad segoviana de Ayllón, entre el 17 y el 23 de diciembre de 1931, donde tuvo lugar la primera actuación de las Misiones Pedagógicas.


El equipo que llevaba a cabo las misiones estaba varios días en la localidad solicitante a la que se desplazaba con proyectores, gramófonos, escenarios de fácil montaje, libros y discos. Las actividades encaminadas a fomentar la cultura general eran muy diversas, proyectaban películas; representaban teatro, musicales; daban conferencias que daban pie a coloquios con los participantes.


Se educaba a los ciudadanos en los hábitos democráticos y constitucionales, se les educaba en derechos y en deberes.


Parte de las actividades se dirigían hacia la orientación pedagógica de los maestros rurales a los que se les entregaban libros para que pudiesen iniciar una biblioteca que aunque se emplazaba en la escuela era de acceso abierto para todos los habitantes del lugar.


La dictadura intentó borrar su recuerdo pero sólo consiguió difuminarlo y a día de hoy el reconocimiento a la labor realizada y a los colaboradores que pusieron en marcha las Misiones Pedagógicas es una realidad

 

 

  Página de inicio