El euro y la crisis de la Unión Europea PDF Imprimir E-mail
Imperio - Unión Europea
Escrito por Jacques Sapir   
Viernes, 05 de Febrero de 2016 04:56

images

El Euro está en camino de destruir Europa; la constatación de este proceso fue la crisis entre el gobierno griego y las autoridades europeas en la primera mitad de 2015. La deuda soberana- que la zona euro padece desde el 2010 – es solo un elemento negativo más. La crisis perdura por la acción del Banco Central Europeo.

 

La destrucción en camino proviene del marco económico y social que ha impuesto el Euro a sus países miembros.  Se debe, también, al cuadro político implícito que domina a los países del Euro. La toma del poder por parte del Eurogrupo, una estructura de facto que no existe en ningún tratado, y el rol desempeñado por el Banco Central Europeo- en la crisis griega de l2015 es el mejor de los ejemplos.

Una reciente encuesta realizada por Gallup International (1)en 15 países de la Unión Europea (encuesta realizada entre el 30 noviembre al 3 diciembre del 2015 a aproximadamente 14.500 personas) revela cambios significativos en la percepción de Europa y el Euro.

La muestra demoscópica indica que hemos entrado en un período de gran inestabilidad en las instituciones europeas, como se puede apreciar con la decisión de Austria de suspender la aplicación del Acuerdo de Schengen.

El aumento del sentimiento anti-Unión Europea.

Una de las características de la situación actual es el desencanto; con la actual estructura de la UE se esta destruyendo el “sueño” europeo. La gente esta preocupada, incluso tiene miedo. Y el euro tiene una responsabilidad innegable en este asunto.

Desde la introducción del euro, el crecimiento de los países de la zona del euro ha sido significativamente menor a los países que no se unieron a la moneda única (Gran Bretaña, Noruega, Suecia), y a potencias internacionales como Estados Unidos o Canadá [2].

Este fenómeno tiene un papel importante en la decepción con la Unión Europea. Hay que recordar que cuando se implantó el euro se prometió un fuerte crecimiento para la zona[3]. Jacques Delors y Romano Prodi llegaron ha anunciar perspectivas brillantes de progreso económico-social y de pleno empleo.

Hoy en día, la mayoría de los europeos son conscientes de los efectos negativos que ha producido la moneda única: bajo crecimiento y aumento del desempleo. La crisis en la zona euro es ahora evidente, incluso para las mentes más estrechas. Ninguno de los problemas fundamentales han sido solucionados, y los efectos negativos se acumulan.

Las soluciones que se han propuesto – y presentado como un avance histórico – hacia una Europa federal, en realidad plantean más problemas de los que creen resolver. La zona del euro parece condenada a la deflación ; y si llega a ocurrir las consecuencias serán terribles para la población de los países que la componen.

El estudio de la evolución de la opinión es particularmente interesante cuando se trata de proximidad o lejanía en relación con la Unión Europea.  Se observa la presencia de tres grupos de países.

Un primer grupo está marcado por un fuerte aumento de personas exigiendo “más lejanía ” de Europa. Este grupo está encabezado por Grecia, con una diferencia de 48 puntos con los que se sienten “más cerca” de Europa, También se siente lejanos en diferentes grados , los británicos , holandeses, belgas e italianos. Esto refleja el fuerte aumento de un sentimiento euroescéptico en la Unión Europea.

 

Tabla 1

 

La proximidad o lejanía con la Unión Europea

     Cerca de    Europa Lejos de Europa Indecisos Diferencia
GRECIA 12% 60% 28% 48%
BÉLGICA 9% 38% 53% 29%
GRAN BRETAÑA 13% 38% 49% 25%
PAÍSES BAJOS 11% 35% 44% 24%
ITALIA 16% 39% 45% 23%
FRANCIA 15% 31% 54% 16%
IRLANDA 18% 25% 57% 7%
BULGARIA 8% 15% 77% 7%
ALEMANIA 19% 25% 56% 6%
SUECIA 15% 20% 65% 5%
ESPAÑA 21% 25% 54% 4%
FINLANDIA 25% 23% 42% -2%
ISLANDIA 16% 8% 76% -8%
RUMANIA 26% 16% 58% -10%
DINAMARCA 26% 15% 59% -11%
Promedio 17% 28%   11%

Fuente: gallup-international.bg

Un segundo grupo está formado por los países en que la sensación de lejanía con respecto a Europa, va en aumento. En fin el tercer grupo está formado por los países donde es más importante la sensación de cercanía con Europa. Sin embargo, en este grupo, el punto importante es que los países que pertenecen a la “centro histórico” de la Unión Europea ahora son sensibles al clima de los escépticos.

 La pérdida de atractivo del euro

La encuesta también revela una importante pérdida de atractivo de la moneda Euro. Así, lo ponen de manifiesto aquellos países que no son miembros de la UE donde la imagen de la zona euro se ha deteriorado de manera significativa y en dos países de la eurozona, Italia y Grecia, donde la mayoría de la gente quiere salirse del Euro.

Tabla 2

Prefiere el euro o la moneda nacional

  EURO Moneda Indeciso
GRAN BRETAÑA 6% 83% 11%
BULGARIA 9% 74% 17%
SUECIA 12% 80% 8%
DINAMARCA 13% 76% 10%
RUMANIA 26% 56% 19%
GRECIA 43% 44% 12%
PAÍSES BAJOS 43% 41% 16%
ITALIA 45% 47% 8%
FRANCIA 54% 31% 15%
ALEMANIA 55% 38% 7%
BÉLGICA 56% 28% 15%
ESPAÑA 58% 32% 10%
IRLANDA 60% 28% 12%
FINLANDIA 62% 25% 13%
Promedio 41% 47% 12%

Fuente: http://www.gallup-international.bg/en/Publications/2015/255-International-Survey-on-EU-Prospects

Las opiniones en contra del euro son mayoritarias en Gran Bretaña, Suecia, Dinamarca y Bulgaria. Esto no debe sorprender, ya que ninguno de estos países es parte de la zona euro. Además, los resultados de varias encuestas muestran que hoy en día existe una mayoría absoluta de los votantes en el Reino Unido que están dispuestos a abandonar la UE.

Pero lo que también aparece en esta encuesta, y debe sorprender – es que en dos países de la zona euro, Grecia e Italia, se prefiere una moneda nacional frente al euro.

En el caso de Grecia, hay un cambio significativo en comparación con el verano cuando la amenaza de “Grexit” fue capaz de doblarle mano el gobierno cuando se enfrentaba a esta amenaza de parte delas instituciones europeas. Las opiniones de los griegos eran hasta ahora hace poco a favor del euro. Parece que ahora la perspectiva de una Grexit  ya no provoca miedo . La crisis provocada por el Euro fue trágica para Grecia [4]. La combinación de una gran crisis política – entre las instituciones europeas y el gobierno griego democráticamente elegido – ha tenido un claro papel en este cambio de percepción de la población [5].

El caso de Italia aparece también emblemático. Italia es un país que es parte del “corazón” histórico de la UE y de la zona euro. Es verdad que la preferencia por la moneda nacional no es todavía claramente mayoritaria . Pero existe una fuerte polarización de la población, lo que no hace sino reflejar la situación económica y social de un país más pobre.  Por otra parte en Italia, al menos dos Partidos (el M5S de Beppe Grillo y la “Liga Norte”) han expresado públicamente sus dudas respecto del mantenimiento del país en la zona euro.

Otros países también se ven afectados. Esto se observa, en los Países Bajos, donde el euro tiene a favor una pequeña mayoría. En la encuesta los partidarios del euro superan ligeramente a los partidarios de una moneda nacional.

Otra conclusión que se puede extraer de la encuesta, es que cuando hay un verdadero debate sobre la cuestión del euro- que es el caso de Italia, Grecia y los Países Bajos – la resistencia de la ciudadanía por salirse del euro termina desplomándose. Esta es una lección importante que hay que tener en cuenta. Hay que jugársela por un debate verdaderamente democrático frente al Euro.

El atracción del euro y de la Unión Europea está empezando a desvanecerse. La culpa es de las políticas de austeridad que han sido impuestas  para “salvar” el euro, es decir, para resolver la crisis de la deuda soberana. Sin embargo, estas políticas han empujado a los países que las aplican a profundas recesiones [6].

¿Cuanto se demoraran los líderes de estos países a reconocer esta realidad?

¿ Podrán reconstruir el atractivo inicial del euro?

Nosotros entendemos que no se podrá mantener por mucho tiempo instituciones que van contra de la voluntad del pueblo.

¿Existe la solución federal?

Frente a esta situación, a veces se menciona la posibilidad de pasar a un formato “federal” para la zona euro. Esto se nos presenta como “la” solución a la crisis del euro [7]. Más de alguno se apresura a añadir que esta crisis es producto de las imperfecciones en el diseño de la eurozona [8]. El ministro francés de Economía, Emmanuel Macron, efectúo, a finales de agosto de 2015 importantes declaraciones sobre el euro al periódico alemán, Süddeutsche Zeitung. Sus propuestas fueron públicamente compartidas por el ministro alemán de Economía, el Sr. Sygmar Gabriel (SPD). Ambas declaraciones fueron difundidas con amplitud por el semanario francés Le Point [9]. El tema no es nuevo, pero viniendo después de la crisis de la zona euro con Grecia, tienen un especial significado. De hecho, se vuelve a admitir el carácter político del euro, para proponer que ahora esta moneda debe ser parte de la gobernanza económica.

En efecto. el discurso que propone la creación de una estructura federal en la zona euro es bastante antiguo y no se limita a las declaraciones de estos ministros. Michel Aglietta y Nicolás Leron respaldan el “federalismo” en la zona euro en un artículo del 11 de septiembre 2015 [10].  Aglietta y Leron hacen hincapié a lo que llaman “zona euro incompleta”, destacando que esto se ha demostrado con la crisis griega. Nos recuerdan que la moneda se debe entenderse como ” como es un bien público por excelencia”, agregan ; una moneda no puede funcionar sin un vínculo orgánico con el poder político. Se requiere el control del soberano “[11].

Recalcan además, que como la implementación del euro es incompleta esta no puede funcionar. Todo esto es perfectamente cierto. Pero estos autores parecen no tener comprender lo que está involucrado con la creación de una “federación europea”,

Las limitaciones de la solución federal son fáciles de percibir, especialmente en lo referente a la perdida de la soberanía fiscal. En este sentido hay que subrayar “la buena voluntad” de Alemania por controlar los presupuestos de otros países desde Bruselas…claro que sin conocimiento previo de estos países, [12]. De hecho, el “federalismo” implica que las políticas fiscales de la federación de los Estados miembros son controlados por el gobierno “federal”, en este caso por la actual Comisión Europea.

El “federalismo” también implica grandes transferencias fiscales, existentes en los estados federales, como Alemania, EE.UU., Brasil o Rusia. El presidente ruso, Vladimir Putin ha planteado el problema al señalar que la utilización de una moneda única , entre países con economías muy heterogéneas, implica grandes transferencias de flujo de recursos  [13].

El total de estas transferencias fiscales, en Europa, ascenderían a 258 millones de euros por año. Sin embargo, este no es el total de todas las transferencias porque esta cifra no incluye la actual contribución comunitaria (que tiene un costo neto a países como Alemania y Francia) pero cubriría las necesidades de la zona euro para sobrevivir de sus necesidades financieras inmediatas, Ahora, ¿ Que países serían los contribuyentes?

Francia no podía contribuir, ya que en estos momentos debe hacer un esfuerzo para ponerse al día, en un rango que va desde el 1,5% al 2% de su PIB. Por tanto, las transferencias de financiación se apoyarían en Alemania, Finlandia, Austria y los Países Bajos. Esto significa que Alemania debería asumir el 90% de la financiación de las transferencias netas, es decir entre 220 y 232 millones de euros por año – un total de 2.200 a 2.320 mil millones en diez años -, nada menos que entre 8 % y el 9% de su PIB.

Otras estimaciones [14], llevadas a cabo por los investigadores que trabajan para el sistema bancario, proporcionan niveles aún más altos, llegando incluso a 12,7% del PIB Alemán.  Mirando los números se puede entender la estrategia de Merkel, que pretende controlar los presupuestos de otros países, pero se niega a considerar una “unión de transferencia” aunque esta aparece como la única forma lógica para construir una estructura federal en la zona euro.

Por tanto, es conveniente extraer todas las consecuencias de estos hechos: el federalismo no es posible y no tiene sentido exponer si es una buena o una mala solución. Entonces tenemos por delante dos escenarios : o bien estamos frente a un rápido empobrecimiento de los países del “Sur” de la zona euro ( con consecuencias políticas graves por la crisis de los refugiados, que podrían resultar un desafío a la propia Unión Europea) , o la disolución de la zona euro para efectuar los ajustes sin necesidad de transferencias masivas, salvando lo que puede quedar de la Unión Europea.

[1] http://www.gallup-international.bg/en/Publications/2015/255-International-Survey-on-EU-Prospects

[2] Sapir J. (2012) ¿Hay que dejar el euro ?, París, Seuil.

[3] ver Bibow J., (2007), “Los desequilibrios globales, Bretton Woods II y Rol de la zona euro en todo esto”, en J. Bibow Terzi y A. (ed.), La zona euro y de la economía mundial: Arrastrar oro Global Global Player, Nueva York (N.Y.), Palgrave Macmillan, 2007?

[4] Matsaganis Leventi M. y C., (2011), “La desigualdad, la pobreza y la crisis en Grecia”, Política ETUI Brief No. 5, Bruselas, ISE.

[5] Kouvelakis S., (2015), “El momento de la ruptura”, enhttps://www.ensemble-fdg.org/content/grece-lheure-de-la-rupture

[6] Baum A. Marcos Poplawski-Ribeiro, Anke Weber (2012), “Los multiplicadores fiscales y el Estado de la Economía”, Documento de Trabajo del FMI, WP / 12/86, el FMI, Washington DC. O. Blanchard y Leigh D., (2013), “Errores de previsión de crecimiento y multiplicadores fiscales”, documento de trabajo del FMI WP / 13/1, el FMI, Washington DC.

[7] Artus P., (2012), sólo tres posibilidades para la zona del euro, Natixis, Flash-Economía, No. 729, 25 de Octubre, 2012

[8] Aglietta M., (2012), Zona Euro: estallido o federaciónMichalon París.

[9] La promoción Macron para un “gobierno de la zona del euro” en Le Point, 31 de agosto 2015,http://www.lepoint.fr/economie/le-plaidoyer-de-macron-pour-un-gouvernement-de-la-zone-euro-31-08-2015-1960710_28.php

[10] Aglietta y el Sr. Nicolas Leron, La Eurozona: Buscando a El Soberano, no 11 de septiembre 2015 publicados en el blogSocialEurope, http://www.socialeurope.eu/2015/09/eurozone-looking-sovereign/

[11] Idem, “un bien público por excelencia, una moneda no puede funcionar sin un vínculo orgánico con el poder político, sino que exige un soberano”

[12] Véase la declaración hecha por Merkel 07 de noviembre2015, Les Echos, URL : http://bourse.lesechos.fr/infos-conseils-boursiers/actus-des-marches/infos-marches/merkel-veut-des-mesures-ambitieuses-pour-la-zone-euro-82425

[13] Sapir J, (2012), “la diplomacia rusa entre Asia y Euro (pe)”, publicado en el billete Russeurope el libro 27/10/2012, URL: http://russeurope.hypotheses.org/390

[14] Artus P. (2012), “La solidaridad con otros países de la zona euro es incompatible con la estrategia fundamental de Alemania: mantener la competitividad a nivel mundial? La respuesta es sí “, Natixis, Flash-Economía, No. 508.

 

Jacques Sapir  es economista francés

-------------------

Fuente: Socialismo 21