Correo  

Alameda, 5. 2º Izda. Madrid   28014 Teléfono:  91 420 13 88 Fax: 91 420 20 04     

 
Ponencia presentada en la V Jornada Republicana de Unidad Cívica por la República. 25 de Noviembre de 2006

Memoria Histórica e identidad de Pueblo

Víctor Casco

Los pueblos y los trabajadores y trabajadoras tienen su memoria y su identidad, una memoria e identidad de lucha, de esfuerzo, de derrotas y victoria.

 

Pero frente a la memoria de los pueblos, se pretende la historia oficial del poder:

 

-         la gloria de los reyes

-         el compromiso de los poderosos y de sus proyectos

 

La memoria que pretendemos recuperar no es tanto una mirada de nostalgia por el pasado, como poner el acento en aquellos valores y principios que nos han forjado y que nos permiten reclamar hoy la III República Española.

 

Los ideales de libertad, fraternidad, igualdad, humanidad son los nuestros. Ellos institucionalizan palabras huecas sin más pretensiones que la de hacer valer como propios conceptos y valores contra los que se levantaron.

 

La monarquía, que no puede presentarse como lo que es: una institución feudal, privativa, basada en el expolio y pretende arroparse de los valores republicanos: democracia, honradez, cultura con la intención de que éstos no pasen más allá del puro formulismo.

 

Lo hemos dicho y lo repetimos:

 

Las agresiones a la República más peligrosas las realizan aquellos que nos presentan al Rey como un Monarca República o hablan de República coronada.  

Las bases de la actual polémica por la recuperación de la memoria histórica 

  1. La justificación ideológica de la Guerra Civil (Pio Moa / Vidal): el germen de la Guerra Civil se halla en la Revolución del 34  o aún en la propia proclamación de la República el 14 de abril de 1931

 

    1. Traslado de la responsabilidad al gobierno legítimo
    1. Esconder un hecho; un alzamiento contra un gobierno republicano legal. Un golpe de estado contra una democracia
  1.  El afán del revanchismo por parte de los hijos o nietos de los republicanos. 

a.       40 años de celebración de un victoria

b.      El olvido mitificado “Dulce Chancón” (La memoria dormida)

c.       Reconciliación versus (¿) recuperación de la memoria: ¿Quiénes fueron los protagonistas de la reconciliación?

 -          Una historia de la II República realizada bona fides, sine ira et studio (Cornelio Tácito)

             §      Se ha calificado a la República Española como la Primera Democracia en importancia de la Historia de España.

 §      Pero desde luego, si puede hablarse de la II República como la República de los Maestros (Josep Fontana)

 La República de los Maestros, una república donde se pretendía  

Despertar el afán de leer en los que no lo sienten, pues sólo cuando todo español no sólo sepa leer – que no es bastante -, sino que tenga ansías de leer, de gozar y divertirse, sí, divertirse leyendo, habrá una nueva España 

Bartolomé Cossio

 

Hubo una I República donde un Presidente de la misma dimitía no por escándalos de corrupción o por malversación de fondos, sino por negarse a firmar condenas de muerte; hubo una II República donde maestros y académicos recorrían los pueblos llevando la instrucción mediante las misiones pedagógicas y donde Federico García Loca, vestido con un mono de obrero, representaba en La Barraca ambulante las obras de Calderón y de Lope y, de vez en cuando, las obras vanguardistas del momento

 

Aquella hermosa II República abordó todas las reformas pendientes durante 150 años y emprendió la tarea legislativa, social, política, económica y cultural más importante de la Historia de España.

 

Contra esa República se levantaron inmediatamente los aristócratas, terratenientes, obispos de palio y generaluchos... la España tradicional y olé, el antiguo régimen, la derecha de siempre y de toda la vida.

 

LA II REPÚBLICA NACÍA CON LA INTENCIÓN DE RESOLVER LAS TRES REVOLUCIONES FALLIDAS EN ESPAÑA

 

-          LA ILUSTRACIÓN

 Falta de apoyo institucional y real al desarrollo de las ideas de los ilustrados en materia de desarrollo económico, reforma agraria y educación

     -          EL LIBERALISMO

 La monarquía de Isabel II no supo hacer frente a los grandes retos que planteaba la modernización de este país y el liberalismo español convivió con un modelo político donde los pronunciamientos ponían y derribaban gobiernos, a la vez que el problema de la Iglesia y el problema del campo no se resolvía con medidas enérgicas

 -          LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA

 El fracaso de un proyecto político de democratización y federalización del país, sustituido por la Restauración y un sistema político basado en la Alternancia artificial y el caciquismo  

Un apunte: reclamar los valores que emergen en aquella primera experiencia:

 -          El federalismo.

-          La democracia de abajo arriba

-          La honestidad y el compromiso

-          La organización de la clase trabajadora  

Los Republicanos quisieron desde el principio formular programas para resolver cinco grandes problemas acumulados: 

  1. El problema religioso
  2. El problema militar
  3. La estructura territorial del Estado
  4. El problema agrario
  5. El problema educativo y cultural

 El 14 de abril de 1936 los españoles salieron a la calle para festejar la llegada de la democracia y sonreír al fin. Cinco años después las bombas de Franco, Mola, Millán de Astray  y Yagüe, con el soniquete de "muera la inteligencia" hicieron posible el regreso de los borbones en la persona de Juan Carlos I y, durante 40 años de dictadura, cimentaron la legitimidad de éste en los cadáveres y presos de todos aquellos que soñaban y luchaban por la libertad. 

ALGUNOS PARALELISMOS 

-          Las bases de la Restauración en la persona de Alfonso XII 

1.      La caída de una monarquía corrupta y decrépita, la de Isabel II 

2.      La apuesta por la modernidad y la democracia:  

a.       Revolución del 68 y el vértigo ante el cambio: Amadeo de Saboya

b.      La asunción de la gran reforma: la I República 

3.      El levantamiento de una parte del ejército y la burguesía contra la propuesta de una República democrática

                 4.      Alfonso XII accede al poder gracias a un Golpe de Estado 

5.      Las bases de la Restauración: 

a.       El bipartidismo y la alternancia pactada

b.      El caciquismo y el clientelismo como base de la política y el poder de los partidos

c.       Los poderes: Iglesia y Ejército

d.      Y cuando los propios partidos dinásticos amenazan con cambios estructurales: la dictadura de Primo de Rivera

e.       El auge del inconformismo y la organización de los trabajadores: la Gran Alianza: el PACTO DE SAN SEBASTÍAN

 

-          Las bases de la Restauración en la persona de Juan Carlos I

 

1.      La caída de una monarquía corrupta, decrépita y asesina: la de Alfonso XIII

 

2.      La apuesta por la modernidad y la democracia: la II República 

3.      El levantamiento de una parte del ejército, la Iglesia y la burguesía contra la República de los Maestros

                 4.      Tras cuarenta años de dictadura, Juan Carlos I accede al trono. Bases del régimen: 

a.       El miedo de los partidos a la ruptura

b.      El bipartidismo creciente: PP y PSOE, partidos dinásticos (no confundir con las bases socialistas la dirección dinástica del PSOE)

c.       Los poderes: burguesía, ejército e iglesia. El Rey representa a dichos poderes, los protege, los defiende, los corona.

d.      Los fracasos de la Transición: una clase trabajadora cada vez más fragmentada, precariedad, pobreza, falta de vivienda, necesidad de regeneración democrática frente a la corrupción, alejamiento de la política…

e.       La necesidad de establecer la Gran Alianza por la III República: democrática, federal, laica y social: tenemos para una vieja república nuevos socialismos

 

Han pasado 75 años de las primeras legislaciones laborales, de la reducción de las horas de trabajo, de la incorporación de la mujer al voto y al derecho y hoy vivimos en la plena precariedad, las desigualdades alarmantes y crecientes y la explotación de jóvenes, mujeres e inmigrantes. La Monarquía Parlamentaria - es un decir - cimenta una sociedad donde unos pocos explotan a la mayoría y donde en nombre del bipartidismo se reducen los espacios de libertad y de igualdad.


La Monarquía de Juan Carlos I aborrece de ideales republicanos y solidarios. Su mundo es el de los empresarios, algunos tan oscuros y tan amigos como Mario Conde o Prado Colón y Carvajal, el de los reyes sauditas y marroquíes - sus "hermanos", al decir del Rey, a la vez que opresores en Marruecos y en Arabia de sus pueblos - o el de cacerías de osos en Rumanía o Moscú


Los jóvenes que salen en masa a la calle para festejar la Res-Pública, la cosa pública, los asuntos públicos en su etimología latina, se reconocen no sólo en un momento histórico negado durante tantos años, sino que simbolizan con ello su profundo rechazo a esa sociedad de la precariedad y la incertidumbre y a su punta de icebers, el Rey, su Majestad Juan Carlos I de Borbón y Borbón. 

Y POR ÚLTIMO: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA III REPÚBLICA, EL PORQUÉ DE LA MEMORIA HISTÓRICA, LA NECESIDAD DE RECLAMARLA Y EXTENDERLA 

El origen de la palabra historia se asocia con la acción de ver. El “histor” es “un testigo de vista”, alguien que sabe porque vio. Por mediación del histor – por mediación de su palabra -  el pasado se hace presente y el haber visto se convierte en “estar viendo”. 

La recuperación de la memoria histórica pretende legar para las futuras generaciones una parte importante de nuestro pasado que durante 40 años fue silenciado y condenado al olvido.  

El Franquismo intentó destruir la memoria, borrar todo recuerdo de la república, de sus protagonistas, libros, celebraciones, nombres e instituciones. Se sembró el olvido y el olvido más doloroso es la imposibilidad misma de adquirir memoria.

 El Franquismo fusiló a maestros, obreros, alcaldes e intelectuales porque éstos eran testigos incómodos.  

Por la Orden Ministerial de 18 de marzo de 1939 se consideraba causa suficiente para la depuración no sólo haber militado en organizaciones sindicales y políticas, sino “la pasividad evidente de quienes pudieron haber cooperado al triunfo del Movimiento”.

 En el diario Amanecer de Zaragoza se publicaba el 13 de marzo de 1937 

“Para los poetas preñados, los filósofos henchidos y los jóvenes maestros y demás parientes, no podemos tener más que como en el romance clásico: un fraile que los confiese y un arcabuz que los mate”. 

Y así con los trabajadores, con los intelectuales, con los concejales, con la memoria viva de la República 

Y el miedo, que es el germen del olvido, se extendió.  


La aspiración republicana de 1931 se conjugó con los principios de laicismo, democracia, educación, paz internacional e igualdad, principios que siguen siendo aún hoy exigibles. 

Existen valores y referentes que son necesarios recuperar y los “histor” del presente, aunque no fuéramos testigos, debemos bucear en lo que otros nos legaron con sus palabras escritas para que frente a la sombra del olvido prenda la llama de la memoria.

 Página de inicio 

  

Webstats4U - Web site estadísticas gratuito El contador para sitios web particulares