Correo

Alameda, 5. 2º Izda. Madrid   28014 Teléfono:  91 420 13 88 Fax: 91 420 20 04     

 

No consiento que se hable mal de Franco en mi

 presencia. Juan  Carlos «El Rey»   


 

En torno a la Economía de Equivalencia (II)

Arturo Ferrín

UCR 25 de Enero de 2010

 

         Tras la supresión del modo capitalista de producción, pero conservando la producción social, seguirá predominando la determinación del valor en el sentido de que serán más esenciales que nunca la regulación del tiempo de trabajo y la distribución del trabajo social entre los distintos grupos de producción y, finalmente, la contabilidad sobre todo esto. El Capital, libro III, sección VII, capítulo XLIX (pág. 314).       

         El objeto de la Economía de Equivalencia en el Socialismo -en oposición al propósito de lucro privado que define a la Economía de Mercado Capitalista- es la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios que requiere la Sociedad, los cuales son producidos con dos factores de la producción; Fuerza de Trabajo y Medios de Producción a los que Marx denominaba respectivamente Capital Variable (“trabajo vivo”) y Constante (“trabajo muerto”) (1). Desde William Petty en adelante, los economistas worth speaking of  han coincidido en que el trabajo es la “sustancia” del valor de la producción (2). Salvo la Tierra en su estado natural, todo lo que observamos a nuestro alrededor es producto del trabajo.

         Desde que la humanidad adoptó la división del trabajo como método eficaz para producir los bienes con los cuales satisfacer sus necesidades, está obligada a establecer un sistema para cuantificar la relación que se origina en cualquier intercambio entre dichos bienes y, consecuentemente, necesita valorarlos.

Necesidades.

           Sin capitalistas, no hay necesidades capitalistas (3). Al erradicar las clases sociales, al acabar con la desigualdad, el Socialismo tiene que reconducir racionalmente muchas de aquellas necesidades en provecho de la mayoría de la sociedad; ¿tiene algún sentido racional el marasmo de necesidades que nos ha impuesto el Capitalismo? El Socialismo debe buscar una armonía entre la Naturaleza y las necesidades del Hombre; entre su tiempo de trabajo y su tiempo libre.

Producción.

            El “trabajo vivo” utiliza los Medios de producción; tecnología, métodos de organización del trabajo, edificios, equipo e instalaciones, maquinaria, útiles y herramientas, componentes, materias primas, etc. Esos Medios de producción representan trabajo acumulado porque fueron diseñados, fabricados u obtenidos mediante trabajo con Medios que fueron  producidos asimismo por otros trabajadores.

           Supongamos que, con esos Medios de producción, un trabajador realiza en una jornada normal una unidad de producto. Además de las 8 horas que ha empleado ese trabajador, el producto contiene una parte alícuota del trabajo acumulado en los Medios de producción. Estos Medios se desgastan (deprecian) a lo largo de su vida útil y podemos calcular la cantidad de trabajo que incorporan a aquél producto. Ese cálculo se realiza generalmente con el estudio de la amortización del Medio de producción con el fin de proveer su sustitución. Si un equipo costó 10.000 horas construirlo, las mismas se gastarán en los productos que fabrique durante toda su vida útil, por lo que serán necesarias otras tantas horas para, al menos, sustituir el equipo cuando agote su vida productiva.

          El proceso de depreciación de un Medio de producción puede verse acelerado a causa de la obsolescencia técnica derivada de la aparición de nueva tecnología más productiva. Determinadas Materias primas extraídas de la Tierra (minerales, petróleo), además de la utilización de “trabajo vivo” y “Medios de producción”, suponen el agotamiento de recursos naturales irreemplazables.    

          La acción de producir exige que sus factores se reproduzcan (4). El trabajador debe recibir medios de subsistencia para vivir y los Medios de producción deben ser reemplazados cuando termine su vida útil, para no agotar las existencias necesarias en el futuro. Supongamos que la cesta diaria básica de una persona está compuesta por 50 artículos y que cada uno de sus componentes exige seis minutos de trabajo; el total supone 300 minutos, es decir 5 horas de trabajo. Si el equipo que mencionamos anteriormente es capaz de fabricar 20.000 unidades de producto durante su vida útil, cada unidad debe aportar media hora a un fondo de amortización que podrá aportar 10.000 horas para la sustitución del equipo. Un barril de crudo petrolífero extraído de las entrañas de la Tierra, por ejemplo, debe dotarse con la “provisión” contable correspondiente a la cantidad de trabajo necesaria para implementar la solución energética alternativa.

           La Rosa de Peters (5) es un esquema de los elementos que contribuyen a formar el “valor” (en trabajo) de los productos. Establece una primera distinción entre “Trabajo vivo” y “Trabajo incorporado” que representan las categorías marxistas de Capital variable y Capital Constante.

  

 

 

En la imagen siguiente, simplificamos la composición de valor de dos productos.

 

                                                       Valor horas de trabajo

 

               El primero ha consumido 8 horas de “trabajo vivo” y 4 horas de medios de producción, por lo que cuesta 12 horas, mientras que el segundo ha requerido 8 horas de “trabajo vivo” y 2 horas de medios de producción, por lo que cuesta 10 horas. Suponemos también que las 8 horas de ”trabajo vivo” empleadas corresponden a una intensidad “media” comprobable.

               La productividad del trabajo mide la eficiencia del conjunto formado por la Fuerza de Trabajo y los Medios de producción para resolver las necesidades de la Sociedad. Si suponemos que, en el ejemplo anterior, ambos productos satisfacen igualmente la misma necesidad, es decir, que tienen el mismo “valor de uso”, entonces el segundo producto es más económico que el primero porque ha consumido menos Medios de producción (por ejemplo, puede deberse a que su método de producción haya economizado materias primas ó energía). Igualmente sucede en el caso de que  el segundo producto hubiera requerido tan sólo 5 horas de “trabajo vivo” y en cambio 5 horas de  Medios de producción; la economía de “trabajo vivo” sería consecuencia ahora de la utilización de maquinaria más productiva. Evidentemente, en cualquier caso, la Sociedad tendrá interés en satisfacer aquella necesidad mediante el segundo procedimiento.

            Podemos concluir, provisionalmente, que el Producto de la Sociedad está compuesto por la cantidad de jornadas trabajadas más las que corresponden a la amortización y provisiones calculadas de los Medios de producción.

 

Distribución.

            La Sociedad dispone de una población trabajadora y de otra que está inactiva a causa de su edad o por motivos de salud. El Contrato social del Socialismo consiste en que la población trabajadora tiene que producir los Bienes y Servicios y los Medios de producción de toda la Sociedad.

           En primer lugar, la Sociedad tiene que decidir democráticamente el alcance de las necesidades sociales que se van a cubrir colectivamente a través de un Fondo social, a fin de planificar el trabajo necesario en la infraestructura, investigación científica, vivienda, educación, sanidad, administración, pensiones de jubilación, bajas laborales, etc. Ese conjunto de necesidades representa un determinado volumen de jornadas de trabajo (hablamos de “múltiplos” de cantidad de trabajo). Es decir, si una parte de la población trabajadora debe dedicar tantas jornadas de trabajo en la construcción y sostenimiento de ferrocarriles, carreteras, viviendas, universidades, escuelas, hospitales, administración, etc., la Sociedad está obligada a proporcionar el equivalente de una cantidad de jornadas para la población improductiva (pensiones de jubilación, bajas laborales).    

            Por tanto, una jornada laboral de “x” horas podrá proporcionar entonces a la población trabajadora tan solo “x-s” horas de producto, siendo “s” la parte proporcional que necesita el fondo de necesidades sociales. Si suponemos que éste último exigiera un 25 %, una jornada de 8 horas proporcionaría al trabajador 6 horas de producto. El trabajador recibe de la Sociedad un conjunto de bienes sociales “en especie” para él mismo y su familia (vivienda, transporte, sanidad, educación…) y una parte del producto de su trabajo para su gasto particular. En caso de una jornada laboral flexible más reducida, por ejemplo de cuatro horas, percibiría tres de producto.

           Cualquier ciudadano, con el saldo que disponga de “horas de trabajo”, puede decidir su “cesta de la compra”. Este saldo no tiene el significado de “dinero” en el sentido capitalista porque con él no se puede comprar trabajo asalariado ni Medios de producción. Unas personas pueden querer consumir menos del saldo que disponen en el momento presente a cambio de poderlo utilizar en el futuro, y otras, por el contrario, puede que necesiten disponer más en el presente, por ejemplo, para amueblar su vivienda. El Banco Nacional se encargaría de administrar los saldos de ahorro en la forma de crédito sin interés.

Planificación.

           La Sociedad tiene que decidir el volumen de trabajo que dedicará a reemplazar o incrementar los Medios de producción, encaminándose hacia una “reproducción simple”(6) o hacia una “reproducción ampliada”. El análisis Input-Output ofrece el marco para presentar a la Sociedad las diferentes alternativas (7).  

            En el supuesto de una reproducción simple, se utilizaría el fondo de amortización de los Medios de producción, aunque bien es cierto que el desarrollo de la tecnología y de la productividad del trabajo permitiría el crecimiento. La dinámica social será la que dirija el esfuerzo hacia algunos sectores y los reduzca en otros, definiendo nuevas necesidades y eliminando otras.

          La planificación de las necesidades de Medios de producción incluye las del Fondo social y las de la actividad que podríamos llamar de consumo “particular”. En el ámbito particular, la demanda de los diversos productos se manifiesta en los centros de distribución desde donde se transmite informáticamente a los centros de producción para que planifiquen también la necesidad de un determinado volumen de jornadas de trabajo y de Medios de producción. Así, pues, la Sociedad manifiesta de dos formas las necesidades que requiere satisfacer y el “valor de uso” que otorga a su producción. Por una parte determina el alcance de las necesidades colectivas así como la proporción de la jornada laboral con que las quiere satisfacer. Por otra, la que opera en el ámbito particular, expresa su demanda de los productos que satisfacen más económicamente sus exigencias. 

          Respecto a los Servicios, actividades que no se incorporan a la producción que hemos tratado hasta aquí, sufrirán una considerable reducción en el Socialismo; éste eliminará el enorme despilfarro social que significan la mayoría de los “servicios” de lujo que se prestaban a los extinguidos burgueses. Evidentemente seguirán siendo necesarios servicios tan dispares como los que ofrece la hostelería y las agencias de viajes, el que proporciona un fontanero o un  peluquero. Pero un conjunto enorme de actividades privadas, desde abogados y asesores financieros hasta las que se dedican a la publicidad comercial y los juegos de azar, ya no tendrán ninguna razón de ser en una Sociedad que se dirige por la racionalidad. 

 Notas:

(1)     Recuerdo aquí al lector que he sido yo quien por primera vez ha utilizado las categorías capital variable y capital constante. Desde A. Smith, la economía política confunde los conceptos en ellas contenidos con las dos modalidades formales del capital fijo y circulante nacidas del proceso de circulación. El Capital, libro I, sección VII, capítulo XXII, nota 67 (pág. 66).

La fuerza de trabajo humana no es, por naturaleza, capital, como tampoco lo son los medios de producción. Sólo adquieren este carácter social específico en determinadas condiciones, históricamente desarrolladas, del mismo modo que sólo bajo estas condiciones  los metales preciosos revisten el carácter de dinero o éste el de capital monetario. Ibid, libro II, sección I, capítulo I (pág. 47).

Así, pues, el capital variable no es más que una forma histórica particular de manifestarse el fondo de medios de subsistencia, o sea, el fondo de trabajo, que necesita el obrero para su sustento y reproducción y que siempre tiene que producir y reproducir en todos los sistemas de producción social.  Ibid, libro I, sección VII, capítulo XXI (pág.11).

La composición del capital ha de entenderse en un sentido doble. Del lado del valor se determina mediante la proporción en que se divide en capital constante o valor de los medios de producción y capital variable o valor de la fuerza de trabajo, suma global de los salarios. Del lado de la materia, de cómo funciona ésta en el proceso de producción, cada capital se divide en medios de producción y fuerza de trabajo viva; esta composición viene determinada por la relación existente entre la masa de los medios de producción empleados, de un lado, y la cantidad de trabajo necesaria para su empleo, por otro. Llamo a la primera la composición de valor, y a la segunda la composición técnica del capital. Entre las dos existe una estrecha relación recíproca. Para expresarla, llamo a la composición técnica del capital, en tanto está determinada por su composición técnica y refleja las variaciones de ésta: la composición orgánica del capital. Cuando hablemos de la composición del capital sin más especificaciones, ha de entenderse siempre su composición orgánica. Ibid, libro I, sección VII, capítulo XXIII (pág. 69).

       (2)    El trabajo es la sustancia y la medida inmanente de los valores. El Capital, libro I, sección VI,                                                           capítulo XVII (pág. 295). 

                  En su Treatise on Taxes and Contributions (1ª edición 1.662), Petty da un análisis perfectamente claro y exacto de la magnitud de valor de los objetos, poniendo como primer ejemplo el valor igual de los metales preciosos y de los cereales que exigen el mismo trabajo, y dice la primera y la última palabra acerca del valor de los metales preciosos. Federico Engels, El Anti-Dühring, capítulo X (pág. 245).

               Petty distingue entre el natural price (precio natural), el political price (precio político), y el true price current (verdadero precio de mercado). Por natural price entiende, en realidad, el value (valor), que es el único que aquí nos interesa, ya que la determinación del surplus value (plusvalía) depende de la determinación del valor.

               En esta obra (Treatise on Taxes...), determina en realidad el valor de las mercancías por la cantidad comparativa de trabajo contenida en ellas.

               Primero, se trata de saber qué es el valor de una mercancía y, más exactamente, del trigo.

               “Si un hombre puede trasladar una onza de plata de las entrañas de la tierra en el Perú a Londres en el mismo tiempo que necesitaría para producir un bushel de trigo, lo uno sería el precio natural de lo otro; y si, gracias a la explotación de nuevas y más ricas minas, pudieran obtenerse dos onzas de plata con el mismo esfuerzo que antes una, resultará que el trigo, a razón de diez chelines el bushel, es, caeteris paribus (en igualdad de circunstancias), tan barato como antes a razón de cinco chelines...Este es, ante todo, el camino real, y no imaginario para calcular los precios de las mercancías. Marx, Teorías sobre la Plusvalía, tomo I, Apéndice 2 (pág. 328).

 

 

(3)   Sólo allí donde la producción se halla sujeta al control preestablecido de la sociedad, puede ésta establecer la coordinación necesaria entre el volumen del tiempo de trabajo social empleado en la producción de determinados artículos y el volumen de la necesidad social que se ha de satisfacer mediante estos artículos...El intercambio o venta de las mercancías por su valor es lo racional, la ley natural de su equilibrio. El Capital, libro III, sección II, capítulo X (pág. 243). 

 

       (4)   Cualquiera que sea la forma social del proceso de producción, éste tiene que ser continuado o recorrer periódicamente, una y otra vez, los mismos estadios. Igual que una sociedad no puede dejar de consumir, tampoco puede dejar de producir. Por tanto, considerado en un nexo continuo y en el flujo ininterrumpido de su renovación, todo proceso social de producción es al mismo tiempo un proceso de reproducción. El Capital, libro I, sección VII, capítulo XXI (pág. 9).

      

       (5)   Referencia al científico Arno Peters. Al respecto, el artículo “Computadores y Democracia económica” de Paul Cockshott y Allin Cotrell, de 14 de Julio 2.009, disponible en el siguiente link: http://www.correntroig.org/IMG/pdf/CotrellyCockshott_ULTIMO.pdf

       

        (6)  Reproducción simple…no es más que una simple repetición del proceso de producción en la misma escala. El Capital, libro I, sección VII, capítulo XXI (pág. 10). 

 

      (7) En el socialismo, el análisis input-output es una herramienta necesaria para la comprensión de la consistencia interna de los planes económicos nacionales.

En los países socialistas, el análisis input-output adopta la forma de diversos “balances estadísticos” que sirven como instrumentos de la planificación económica nacional. Estos balances se conciben como concreciones  de la idea general subyacente a los esquemas de reproducción de Marx... De hecho, me parece que este análisis sólo logra una justificación completa cuando se lo utiliza como instrumento de planificación económica. Aunque se aplicara por primera vez a una economía capitalista, su técnica va más allá de las limitaciones históricas del capitalismo y sólo puede dar de sí cuanto posee en condiciones de economía planificada.

 

En una economía socialista, las tablas de transacciones proporcionan una imagen de la asignación de trabajo social en la medida en que los precios expresan la cantidad de trabajo social requerido en la producción. En una economía socialista, por tanto, un sistema adecuado de precios que refleje las cantidades de trabajo social requeridas para la producción constituye un instrumento necesario para una contabilización efectiva de la asignación de la fuerza de trabajo de la sociedad entre las diversas ramas de la economía. Oskar Lange, Ensayos sobre planificación económica. Algunas observaciones acerca del Análisis Input-Output (pág. 77 y 103).

 

 

Obras citadas.

El Capital. Editorial Akal básica de bolsillo 2.007

El Anti-Dühring. Edicions Avant 1.987

Teorías sobre la plusvalía. Fondo de cultura económica 1.980

Ensayos sobre planificación económica. Ediciones Ariel 1.970

 

 

  Página de inicio